viernes, 20 de marzo de 2015




Residuos orgánicos 


Los residuos orgánicos son los restos biodegradables de plantas y animales. Incluyen restos de frutas y verduras y procedentes de la poda de plantas. Con poco esfuerzo estos desechos pueden recuperarse y utilizarse para la fabricación de un fertilizante eficaz y beneficioso para el medio ambiente.


¿Sabía usted?

- Que Si añadimos a la tierra compost elaborado con residuos orgánicos, evitamos el 73% de la evaporación del agua. 

-  El 94% del gas procedente de vertederos es metano (el 54%) o dióxido de carbono (el 40%) procedentes de la descomposición orgánica.



Reciclaje de Materia Orgánica 


Los residuos orgánicos pueden convertirse fácilmente en compost en la casa o a través de proyectos comunitarios en los cuales se elabora compost o se crían lombrices. Al fabricar compost los residuos orgánicos no se convierten en basura, además de ser beneficioso para la tierra y la producción de alimentos


Elaboración de compost

La elaboración de compost supone la transformación de material orgánico, a través de un proceso de descomposición en un material parecido a la tierra que se llama compost. La elaboración de compost es una forma de reciclaje que tiene lugar continuamente en la naturaleza. Los sistemas de elaboración de compost pueden contener el material orgánico y controlar las condiciones para acelerar su descomposición. Se puede empezar a elaborar compost simplemente en un contenedor o una caja de madera sin fondo, con ladrillos o madera, o haciendo un montón. La eficacia de la descomposición de un montón de compost depende de factores como los nutrientes, aireación, agua, microbios, tiempo y temperatura. Los invertebrados (insectos y lombrices de tierra) y microorganismos (bacterias y hongos) convierten el material en compost. Se pueden reciclar los siguientes materiales: pan, posos de café, cáscara de huevo, restos de frutas y verduras, césped cortado, hojas, estiércol, papel, serrín, algas, paja, hojas de té, hierbajos y ceniza.

Compost en la tierra 


• Aumenta la cantidad de nutrientes 
• Ayuda a que las plantas crezcan y sean más resistentes a las enfermedades 
• Hace que no crezca la mala hierba 
• Evita el uso innecesario de fertilizantes inorgánicos con productos químicos 
• Retiene el agua en terreno arenoso y mejora el drenaje de tierras arcillosas evitando que se aneguen • Regula la temperatura de la tierra, manteniéndola más fresca en verano y más caliente en invierno 
• Reduce la evaporación del agua, manteniendo la tierra húmeda durante períodos secos 
• Reduce el gasto en agua




jueves, 19 de marzo de 2015

Eliminación, tratamiento o reciclaje

Eliminación, y Reciclaje De Los Desecho Orgánicos 



Entre los métodos de eliminación y reciclaje de los desechos orgánicos podemos encontrar 

la incineración  : consiste en incinerar a altas temperaturas la basura proveniente de desechos orgánicos sólidos, con lo que se reduce su volumen un 95 % y su peso hasta un 80 %.

Tratamiento de aguas residuales al realizar la eliminación de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente (tratamiento secundario de las aguas residuales), y con el posterior tratamiento terciario (el cual consiste en pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección).                                        A nivel urbano, para el proceso de separación de los desechos orgánicos sólidos para su tratamiento, esto se realiza mediante la recogida selectiva de basura.

También ...

Igualmente, al ser considerados muchos de estos desechos como desechos biodegragdables, se pueden utilizar en ellos métodos de reciclaje o biodegradabilidad, tales como el compostaje. Este último se forma de desechos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines(parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales). Para la producción de este abono orgánico, la materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos compostaje al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos metanización al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.





Ventajas De Los Desecho Orgánicos

 desechos de alimentos tales como(cascara de fruta,verdura,palos,hojas de arboles,plantas verdes o secas,entre otras) 

con ello podemos elaborar abono o lixiviados.que en un periodo controlado da como resultado , esto sirve como nutrientes eficientes alas plantas(las recupera, fortalece su ecosistema y ciclo) 


Desventajas De Los Desecho Orgánicos 

si no le damos un uso eficiente o adecuado,la descomposición de mismo genera malos olores muy desagradables, ademas pueden ser perjudiciales para la salud.esto es debido a su fermentación 







Reciclaje orgánico doméstico


En el reciclaje orgánico o basura orgánica a nivel doméstico, podemos utilizar el reciclaje orgánico como abono si tenemos plantas. La forma idónea para no tener malos olores por la descomposición de esta basura orgánica, es enterrar en tierra los restos de frutas y verduras, que tienen un proceso de descomposición más rápido o utilizar contenedores de basura orgánica, que también se llaman composteras.
Sin duda es una forma barata y ecológica de cuidar nuestras plantas con un sustrato de mayor calidad y sobre todo más ecológico.

Métodos para acelerar el reciclaje orgánico


No obstante, existen dos métodos para acelerar el proceso de reciclar materia orgánica, y que pueden ser reaprovechables en forma de combustible como la biomasa o la gasificación de plásticos. Estos sistemas son el compostaje y el vermicompostaje. En este último se utilizan lombrices, las cuales devoran la basura en grandes cantidades.
El reciclaje orgánico se está empleando últimamente en la elaboración de biocombustibles, obtenido de semillas y fruta seca.



¿Qué necesitamos para preparar abono orgánico?



* Una manera de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándoles abono. Y nada mejor que un abono organico, desprovisto totalmente de químicos.
Para preparar abono orgánico solo necesitamos un pedacito de tierra, paciencia y constancia.
* Los restos de alimentos que nos sirven para preparar este abono son las cáscaras de huevos y de frutas, verduras, la yerba y el café usado, hojas, estiércol y algunos restos de poda
* También deberemos buscar algunos trozos de telas de algodón viejas o pedazos de chapa, para poder cubrir el pozo que vamos a realizar.
NOTA 
Jamás debemos incorporar a nuestro abono orgánico restos de vidrios, huesos, carnes, plásticos o latas.

Cómo hacer abono o fertilizante casero?

 - Lo primero que debemos hacer, luego de contar con los elementos básicos, es cavar un pozo de unos 50 cm de profundidad por unos 50 cm de diámetro.

- Si queremos hacer solo un poco, podemos utilizar un tacho de 200 litros o similar, en el cual incorporaremos los “ingredientes” de la misma forma y procederemos igual en su cuidado.

- En el fondo debemos ubicar los restos de poda, encima los residuos orgánicos y para finalizar, tapamos con un poco de tierra. Todos los días se agrega un poco más de la tierra que sacamos cuando hicimos el pozo.

- Se debe mantener tapado el pozo o recipiente con las telas o chapas, e incorporar algunas lombrices para que ayuden a airear la tierra.

- Si hace mucho calor, es conveniente regar el abono, ya que la humedad es indispensable para que el material se descomponga y pueda formarse.


¿Cuándo esta listo el abono?

El abono estará listo en unos 2 o 3 meses, si comenzamos a prepararlo en el verano. Si lo elaboramos en el invierno, tardará alrededor de 5 meses.
Para mayor seguridad, podemos ir revisando el abono y cuando notemos que toda la materia orgánica que hemos colocado se ha descompuesto completamente, el abono estará listo para incorporar a nuestras plantas. Ellas lo agradecerán.






Que Son Los Desechos Orgánicos?

Que Son Los Desechos Orgánicos ?

 Los desechos orgánicos son el conjunto de desechos biológicos (material orgánico
producidos por los seres humanos, ganado y otros seres vivos desecho orgánico, será aquel 
que ostenta un origen biológico, es decir, alguna vez dispuso de vida o formó parte de un ser 
vivo, tal es el caso de las ramas de los árboles, las hojas de los árboles y plantas, las cáscaras 
de las diferentes frutas y todo residuo que resulte de la elaboración de los alimentos en la 
casa, en un restaurante, entre otros.






Tipos De Desechos Orgánicos 



 Entre los desechos orgánicos se incluyen las heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por microorganismos aeróbicos, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso en el agua (tales como las aguas residuales), la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en esta agua los peces y otros seres vivos que necesitan el oxígeno. El índice utilizado para medir la contaminación biológica por desechos orgánicos en el agua son la cantidad de oxígeno disuelto (OD) en agua, o la demanda biológica de oxígeno (DBO).
Otros tipos de residuos orgánicos, considerados como desechos peligrosos, son algunos de los residuos biológicos que forman parte de los residuos hospitalarios o desechos hospitalarios, que se producen en hospitales, centros médicos, y algunos tipos de laboratorios; los cuales pueden producir una enfermedad infecciosa.